Los mil 580 casos registrados de chikungunya por la Secretaría de Salud en Guerrero y los mil 439 de dengue “no son la realidad”, pues hay muchos más que no son detectados, señaló el secretario de Salud, Edmundo Escobar Habeica, quien indicó que es casi un hecho la llegada del Zika a México.
Durante su mensaje en la inauguración de la Décimo Cátedra Nacional de Medicina Cumex 2015, el funcionario estatal se refirió a que de acuerdo con las plataformas federales (sistema de servicios informáticos), hasta el cierre de la última semana epidemiológica en Guerrero se tenían registrados mil 439 casos de dengue, de los cuales mil 081 corresponden a fiebre por dengue clásico y 358 hemorrágico, así como mil 580 casos confirmados de chikungunya.
“Pero me atrevo a declarar que la realidad es mucho muy diferente”, apuntó en referencia a los casos que no se reportan y que se atienden fuera de las unidades médicas de la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Sedena y Semar, consideradas como miles en un subregistro.
Especificó que en Guerrero se registran al año un promedio de cuatro mil casos de dengue, con nueve defunciones, y el gasto anual para el control vectorial representa 98 millones de pesos para la Secretaría de Salud, en insumos, equipo y recursos humanos, para estas enfermedades transmisibles y prevenibles.
Escobar Habeica indicó que las medidas de prevención y control de los focos larvarios, con la participación ciudadana, representan alrededor del 80 por ciento de la efectividad, y anotó que en Guerrero y 21 estados de la república donde hay presencia de chikungunya, se ven obligados a aplicar solamente larvicidas e insecticidas, “que no son la solución del problema, porque apenas representan el 20 por ciento de la efectividad”, subrayó.
Por último dijo sobre la fiebre por zika, que hay casos ya fundamentados en Sudamérica, sobre todo Brasil y Chile, y en Centroamérica se están detectando muchos casos sospechosos, por lo que es casi un hecho que llegue a México.