En el CBTA 191 impulsan estrategia para usar lirio acuático como abono orgánico en la producción de plántulas de hortalizas

Javier Reyes
Tecoanapa, Gro.- A partir de la implementación de un proyecto de investigación, en el nivel medio superior, específicamente en el CBTA No. 191 de Tecoanapa, se desarrollan actividades en las que la formación de los estudiantes es lo primero.
De esta manera, el desarrollo de las competencias profesionales en los jóvenes es cada vez más cercana a la solución de problemas que nuestro medio ambiente padece. Tal es el caso en el que los mismos docentes y estudiantes proponen una serie de estrategias para mitigar la contaminación.
Para ello, la Coordinación Sectorial para el Fortalecimiento Académico (COSFAC) ha financiado para el año 2022-2023 un proyecto de investigación en el que se pretende aprovechar el lirio acuático en la elaboración de abonos orgánicos para la producción de plántulas de hortalizas.
Este proyecto está diseñado para desarrollarse en tres etapas, la primera consiste en la extracción del lirio acuático de la laguna de Tixtla (lugar donde es un problema severo por la invasión a los campos de cultivo), la segunda etapa consiste en la mezcla de los materiales con los cuales se produce composta, para posteriormente producir lombricomposta de lirio acuático con materiales reciclados, así como estiércoles de bovino y equino.
La tercera etapa se trata de conocer el efecto de la lombricomposta producida a partir del lirio acuático, con distintos materiales en la producción de plántulas de hortalizas, todo esto en un periodo de ocho meses.
Los trabajos se llevan a cabo en las instalaciones del CBTA No. 191, que cuenta con un lombricompostario de 100 metros cuadrados y un invernadero de 1,000 metros cuadrados, respectivamente.
Estas actividades están a cargo del doctor Jorge Alberto Ramírez Leyva, en coordinación con tres ingenieros más y cuatro estudiantes del servicio social.
Señaló Ramírez Leyva que la coordinación entre los docentes tiene como resultado el desarrollo de las actividades de una manera organizada, en el que los estudiantes ponen a prueba sus conocimientos adquiridos dentro de la carrera de Técnico Agropecuario.
Se espera que en la producción de plántulas de las diferentes hortalizas como son: jitomate, chile, calabacita, melón, pepino y sandía, exista una buena relación entre los materiales utilizados en la producción de abonos orgánicos con la mezcla de lirio acuático, ya que el objetivo de la investigación se enfoca en conocer los contenidos nutrimentales de dichos abonos para difundir ante las diversas dependencias del agro los resultados encontrados y que los campesinos y productores del estado de Guerrero se apropien de esta técnica con el que podrán transitar de la fertilización química a la fertilización orgánica.
El Dr. Jorge Alberto Ramírez Leyva, responsable del proyecto de investigación, asegura que los resultados obtenidos estarán a disposición de cualquier persona que tenga la necesidad de iniciar este tipo de trabajos, y que en el CBTA No. 191 de Tecoanapa, las puertas para los trabajos que requiera el sector agrícola están abiertas para su atención personalizada.