*Inversión concertada entre AMLO y Gobernadora Evelyn por mil 85 millones de pesos en una primera etapa.
Chilpancingo, Gro.- A partir de marzo de este año 2022 iniciará la pavimentación de 66 caminos rurales con mano de obra artesanal que suman un total de 221 kilómetros carreteros en 23 municipios de La Montaña y de la Costa Chica con una inversión en esta primera etapa de mil 85 millones de pesos dentro del programa de Mejoramiento de Caminos Rurales.
Estas obras logran beneficiar a por lo menos más de 100 comunidades indígenas y a más de medio millón de personas de los pueblos Mixteco, Tlapaneco, Náhuatl, Amuzgo y Afromexicano, con lo cual se fortalece la comunicación de las comunidades, además se facilitará el acceso de servicios de salud y educación, permitirá el desarrollo económico con la generación de empleos y desalentará la migración.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, concretaron para este año 2022 una inversión de mil 85 millones de pesos en esta primera etapa privilegiando la conexión con los principales ejes carreteros Tlapa – Marquelia; Tlapa - Metlatonoc- Xochistlahuaca; Chilpancingo – Tixtla; Chilapa – Tlapa y la Carretera Federal Mexico 200.
Para este programa se integraron 66 comités comunitarios conformado 50 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres, con la participación de los 23 presidentes municipales, bajo un acuerdo unánime y de transparencia de los fondos, además de una distribución equitativa con un mismo monto de inversión en el kilometraje por municipio.
Este domingo, con la visita del Presidente Andrés Manuel López Obrador a Guerrero se firmó un acuerdo de colaboración entre el Gobierno del Estado y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), así como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en un esfuerzo coordinado para llevar a cabo este programa de mejora de la conectividad municipal de 23 municipios de La Montaña y Costa Chica, con lo cual el desarrollo llega a una de las zonas más pobres del país.
Este esquema similar al que ejecuta en Oaxaca, permite asegura los accesos a servicios en municipios de alto nivel de vulnerabilidad en los servicios de educación y salud, robustecer la conectividad de caminos con comunidades aisladas en una de las zonas más pobres del estado y del país.