La migraña requiere un tratamiento con prescripción médica, individual y sin automedicación que pueda “empeorar” los episodios dolorosos, informó el doctor Octavio Ruiz Ramírez, de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 9.
En la conmemoración del Día Mundial de la Migraña, este 12 de septiembre, explicó que se caracteriza por un dolor de cabeza intenso, casi siempre, en un solo lado de la cabeza.
Advirtió que se genera por diversas causas como episodios de intenso estrés o cambios hormonales, así como una alimentación alta en grasas saturadas, consumo excesivo de cafeína, chocolate, alcohol y/o tabaco.
La migraña puede ser moderada a intensa y punzante, que aumentará con el esfuerzo físico y puede estar acompañada de náuseas, vómito, y sensibilidad a la luz, al sonido y algunos olores, afirmó.
Resaltó que la automedicación es una de las causas por las que la enfermedad puede empeorar, por tal motivo hay que evitarla e ir con el médico.
Agregó que las cuestiones hormonales hacen más susceptible a la mujer a padecerla. Y resaltó que la actual emergencia sanitaria por el COVID-19 ha generado “estrés” que puede desarrollar su aparición.
El médico del IMSS recomendó aplicar compresas de agua fría en la cabeza y en el cuello durante 10 minutos, tres veces al día, hasta que desaparezca el dolor; aislarse para evitar los estímulos luminosos o auditivos; dormir, ya que, en algunos casos, ayuda a disminuir la sintomatología. Sin embargo, es importante acudir con el médico para que determine el tratamiento a seguir.