Debido a que más del 50 por ciento de las plantas tratadoras de aguas residuales que hay en los municipios de Guerrero no operan eficientemente debido a los altos costos de la energía eléctrica, la alternativa es utilizar paneles solares y así no queden abandonadas cuando pasan a ser operadas por los ayuntamientos, señaló el titular de la CAPASEG, Arturo Palma Carro.
Mencionó el director general de la Comisión de Atua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero que en Chilpancingo, Taxco y Ometepec ya trabajan con energía solar sus plantas de tratamiento.
Explicó que esas plantas de tratamiento se construyen de manera coordinada con la Conagua (Comisión Nacional del Agua) y se entregan a los gobiernos municipales para su operación, pero ante la falta de recursos por parte de los ayuntamientos, para sufragar los altos costos de la energía eléctrica, hay ocasiones que las plantas son abandonadas y no las utilizan o funcionan a una menor capacidad, precisamente por el alto consumo de energía eléctrica.
Agregó el también presidente del comité ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), que la utilización de granjas solares opera solamente para plantas tratadoras nuevas, por lo que en los casos de las que ya están construidas tienen los ayuntamientos que buscar los recursos federales necesarios para bajarlos y utilizar esa nueva tecnología.
Lo mismo puede hacerse con los equipos de bombeo y rebombeo, así como las plantas potabilizadoras de agua, donde se utiliza energía eléctrica que puede ser sustituida con paneles solares.