IEPC: Hay violencia política pero no es denunciada


La consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero, Vicenta Molina Revuelta, reconoció que en esta entidad está muy arraigado el fenómeno de la violencia política de género y no solamente contra las mujeres, también contra algunos hombres.
No obstante indicó que los casos no son denunciados por las víctimas, por lo que iniciarán un monitoreo con organizaciones civiles, como Equipos Feministas y la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, para que se documenten y no haya más “juanitas”, como se les denomina a aquellas que teniendo trabajo de partido de mucho tiempo son sustiduidas de sus candidaturas por hombres o por las esposas, amigas y familiares de éstos.
De igual manera, indicó la también presidenta de la Comisión Especial de Igualdad de Género y No Discriminación, llevan a cabo talleres regionales de prevención y observación de la violencia política contra las mujeres, a los cuales invitan a participar a representantes de todos los partidos políticos, autoridades y asociaciones civiles.
Ayer se realizó el taller regional en este puerto, pero asistieron solamente mujeres de los partidos Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática, Morena (Movimiento Regeneración Nacional), Partido del Trabajo y Coincidencia Guerrerense, pese a que giraron invitación a todos los institutos políticos.
“No es posible que habiendo mujeres que son obligadas a renunciar a sus candidaturas, o bien hombres, no se denuncian formalmente sus casos, tal vez porque no conocen que existe un reglamento emitido por el Instituto (IEPC) para el registro de candidaturas, lineamiento que se ha ido modificando y se agregaron algunos puntos, entre ellos que las renuncias que se presenten sean ratificadas por las o los candidatos en cuestión, para tener certeza de que efectivamente son ellos los que están renunciando”, externó Molina Revuelta.
También mencionó que se emitió un manual operativo donde se explica paso a paso el registro de candidaturas, y que contiene un apartado de género, con el protocolo contra la violencia política en razón del género.