En cuatro años, UAGro pasó de cinco a 27 posgrados

En los últimos cuatro años, la Universidad Autónoma de Guerrero pasó de tener cinco programas de postgrado e investigación, a contar con 27 postgrados de alta calidad, acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, declaró la directora general del área, Berenice Iliades Aguilar, durante una reunión que sostuvieron investigadores con el candidato a rector, Javier Saldaña Almazán.
Por cuanto al número de profesores investigadores, en el año 2013 eran 64 miembros inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, y actualmente ya suman 124 los registrados en ese sistema.
Saldaña se comprometió a trabajar unidos con los investigadores y con los posgrados de la UAGro, para fortalecer el fomento a la investigación, difundir la ciencia a la sociedad, fortalecer la infraestructura, los recursos humanos y el apoyo administrativo.
Durante la reunión que el candidato de unidad sostuvo con investigadores y coordinadores de posgrado, Illades Aguiar también destacó el incremento de profesores con grado de doctor en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que es “el reconocimiento más alto que un doctor puede obtener a nivel nacional”.
Entre los avances de la anterior gestión de Saldaña Almazán, citó que se quintuplicó el número de posgrados de alta calidad con 27; se pasó de 64 a 124 investigadores en el SNI y se contrataron a 60 profesores de tiempo completo con grado de doctor; además, se entregaron 32 plazas Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Docente, a catedráticos que demostraron sus capacidades en la investigación, docencia, desarrollo tecnológico e innovación.
Dijo que evaluar y acreditar los posgrados ante el Conacyt, beneficia a los estudiantes con una beca de tiempo completo, que cubre sus gastos durante su formación en la maestría o el doctorado; así mismo, añadió que el posgrado de la UAGro está orientado a la producción científica “y esto ayuda a resolver verdaderamente los problemas que afectan al Estado de Guerrero”.
También destacó que gracias a la reestructuración de las políticas de la UAGro en el posgrado, se obtuvo financiamiento para becar a dos generaciones de mujeres indígenas guerrerenses en una estancia de preparación en The McGill University, de Montreal Canadá, que facilitó su acceso a un posgrado y en la actualidad ya se prepara a la tercera generación.