Más de 10 mil jóvenes aspirantes a ingresar en las diferentes unidades académicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, han quedado fuera sin ninguna oportunidad porque no alcanzaron prefichas en todo el estado, señaló el rector Javier Saldaña Almazán, quien dijo sin embargo que se revisan los folios para abrir más espacios porque pudieron haberse duplicado algunos.
“Lamentablemente la demanda ha sido enorme y los espacios de que disponemos son muy pocos, por lo que estamos revisando la posibilidad de que sesione el Consejo Universitario y abordar todos estos casos, pero la Universidad tiene un cupo limitado, por ejemplo en Medicina solamente mil 200 espacios, entonces nos preocupa que muchos jóvenes van a quedarse sin oportunidad de estudiar”, expuso.
Luego de inaugurar en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), el Diplomado de Técnicos Interculturales de Salud, en el que participan 20 indígenas de La Montaña y otras regiones del estado, el rector apuntó que la UAGro está imposibilitada material y financieramente para ofrecer más espacios, aunque no académicamente.
“Necesitamos aproximadamente unos 150 mil espacios y no hemos podido aperturar tres nuevas carreras”, recalcó y comentó que ya platicó con el gobernador del estado, Rogelio Ortega Martínez, para destrabar los 270 millones de pesos del presupuesto estatal que no le han liberado, de lo cual ya se encargará el secretario de Finanzas y Administración, Eliseo Moyado.
Luego indicó que de la matrícula total se destina un 10 por ciento para jóvenes indígenas, “y precisamente ahí tenemos otra preocupación, porque como es sabido nada más el 40 por ciento de la población en todo el estado tiene acceso a internet, sobre todo en la Sierra y la Montaña es muy limitado, entonces estamos haciendo un análisis para ver cómo poder incorporar a los que se quedaron sin una oportunidad”.
Sobre el Diplomado que ayer inauguró, Saldaña Almazán explicó que va dirigido para estudiantes indígenas “que en poco tiempo, con un curso intensivo de dos meses, estarán preparadas para cuidar el parto de las madres en las comunidades indígenas, para evitar que se nos sigan muriendo nuestras hermanas por esa causa”.
Añadió que “por eso es importante tener esta visión de integrar a los procesos de desarrollo a los propios actores, que en este caso las mismas indígenas podrán darle seguimiento a las señoras embarazadas ya atender su parto, con el conocimiento de las técnicas y prácticas necesarias para poder orientar a las parturientas en sus comunidades. Esto es la inclusión social que se practica en nuestra Universidad”.