
Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 23 de abril de 2009.- Mientras el director de Licencias de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Marcel Radilla Hernández, informó que ya se revisan las primeras 15 licencias de construcción expedidas a las empresas Homex, Geo y Ara, para desarrollar viviendas en la zona de Llano Largo, a fin de corregir irregularidades, el presidente de la Comisión de Ecología del Cabildo porteño, Fernando Reina Iglesias, exigió que “no se hagan de la vista gorda” los funcionarios de la SDUOP y que se investigue a fondo, para que si hay necesidad de clausurar, que se clausure y hasta se demuela donde sea necesario.
El regidor del Partido Verde Ecologista puntualizó que él está en contra del desarrollo anárquico de Acapulco. “Hay que apoyar la inversión, pero a la inversión responsable. Si se ha hecho mal uso de las tierras, aumentando la densidad y construyendo donde no se debe, hay que revisar, y no solamente las licencias que están, sino las obras ya construidas, porque si hay que suspender o clausurar, que se haga, incluso demoler, si es necesario”, enfatizó.
Mencionó que como presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, ha solicitado al director de Licencias “que haga su trabajo y nos pase una relación de todas esas obras que están irregulares, no solamente en la zona Diamante, porque Acapulco es más que eso, también es Acapulco Tradicional y Dorado, así como los cinturones que rodean a la ciudad”.
Es importante que se revisen las licencias, “pero que no se vayan a hacer de la vista gorda el director de Licencias y el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, porque si no, entonces dónde está el Acapulco de 10. Tenemos que trabajar por eso. Que no caigan en el encubrimiento. Yo estoy convencido de que son hombres responsables quienes encabezan la SDUOP, y que van a hacer su trabajo apegados a derecho, sin ser más amigos del amigo que de la verdad, porque un servidor público tiene que ser siempre mucho más amigo de la verdad que del amigo”, subrayó Reina Iglesias.
Hasta ayer, precisó, “no me han pasado el reporte de cuántas licencias están en esa situación de irregularidad. Son requeridos el secretario y el director de Licencias, para que digan cuándo me entregan ese reporte”.
En respuesta, Marcel Radilla Hernández, director de Licencias de la SDUOP, declaró que la información solicitada por el regidor “es grande y muy importante, pero estamos en la tesitura de completarla para enviársela y ponerla del conocimiento de la Comisión de Ecología que él preside”.
Luego indicó que están en el proceso de revisión de las licencias de construcción autorizadas para aquella zona, “sobre todo de los desarrollos habitacionales más grandes, que son los de Ara, Homex y Geo, las cuales tienen varias etapas y es difícil precisar cuántas viviendas son, porque a veces piden una licencia para 20 casas, o para 150, para diversos números de habitaciones”.
Pero son esas tres empresas las que más vivienda de interés social desarrollan en esa zona de Llano Largo y humedales.
De la empresa Ara, son alrededor de cinco o seis grandes conjuntos habitacionales los investigados. De Geo, son poco más de viviendas pero menos solicitudes, porque ellos han tramitado licencias por mayor número de viviendas. Homex andará en el mismo rango, de unas cuatro o cinco licencias, “unas que ya requirieron trámite de prórroga y que les fue autorizado por la anterior administración”, anotó.
Explicó que se revisa básicamente que se hayan otorgado las densidades habitacionales necesarias, pero mencionó que una de las características que tiene Llano Largo es que se trata de una zona que está destinada en el Plan Director para uso habitacional, y entonces sí les permite el uso de suelo la construcción de las viviendas.
“Pero el problema salta cuando se les requiere la infraestructura básica, hidráulica y sanitaria, que es donde no se previó antes de autorizar vivienda, para que se hubiera hecho la infraestructura necesaria, incluyendo plantas tratadoras. Entonces todo se les ha ido requiriendo conforme avanzan en la tramitación. Las anomalías se pueden corregir. En el caso de Geo, por ejemplo, ellos hicieron una planta de tratamiento de aguas residuales muy grande, que incluso le presta servicio a otros desarrollos”, añadió Marcel Radilla.
De Campestre Laguna, comentó que todavía no se determina si será necesario demoler, “pero yo lo veo difícil, es más factible que se proceda con el mejoramiento del área, para que las personas no tengan el riesgo de inundaciones. En general, el desarrollo está ubicado en una zona inundable, según Ecología, pero yo creo que todavía se pueden hacer obras complementarias de protección”.
El regidor del Partido Verde Ecologista puntualizó que él está en contra del desarrollo anárquico de Acapulco. “Hay que apoyar la inversión, pero a la inversión responsable. Si se ha hecho mal uso de las tierras, aumentando la densidad y construyendo donde no se debe, hay que revisar, y no solamente las licencias que están, sino las obras ya construidas, porque si hay que suspender o clausurar, que se haga, incluso demoler, si es necesario”, enfatizó.
Mencionó que como presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, ha solicitado al director de Licencias “que haga su trabajo y nos pase una relación de todas esas obras que están irregulares, no solamente en la zona Diamante, porque Acapulco es más que eso, también es Acapulco Tradicional y Dorado, así como los cinturones que rodean a la ciudad”.
Es importante que se revisen las licencias, “pero que no se vayan a hacer de la vista gorda el director de Licencias y el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, porque si no, entonces dónde está el Acapulco de 10. Tenemos que trabajar por eso. Que no caigan en el encubrimiento. Yo estoy convencido de que son hombres responsables quienes encabezan la SDUOP, y que van a hacer su trabajo apegados a derecho, sin ser más amigos del amigo que de la verdad, porque un servidor público tiene que ser siempre mucho más amigo de la verdad que del amigo”, subrayó Reina Iglesias.
Hasta ayer, precisó, “no me han pasado el reporte de cuántas licencias están en esa situación de irregularidad. Son requeridos el secretario y el director de Licencias, para que digan cuándo me entregan ese reporte”.
En respuesta, Marcel Radilla Hernández, director de Licencias de la SDUOP, declaró que la información solicitada por el regidor “es grande y muy importante, pero estamos en la tesitura de completarla para enviársela y ponerla del conocimiento de la Comisión de Ecología que él preside”.
Luego indicó que están en el proceso de revisión de las licencias de construcción autorizadas para aquella zona, “sobre todo de los desarrollos habitacionales más grandes, que son los de Ara, Homex y Geo, las cuales tienen varias etapas y es difícil precisar cuántas viviendas son, porque a veces piden una licencia para 20 casas, o para 150, para diversos números de habitaciones”.
Pero son esas tres empresas las que más vivienda de interés social desarrollan en esa zona de Llano Largo y humedales.
De la empresa Ara, son alrededor de cinco o seis grandes conjuntos habitacionales los investigados. De Geo, son poco más de viviendas pero menos solicitudes, porque ellos han tramitado licencias por mayor número de viviendas. Homex andará en el mismo rango, de unas cuatro o cinco licencias, “unas que ya requirieron trámite de prórroga y que les fue autorizado por la anterior administración”, anotó.
Explicó que se revisa básicamente que se hayan otorgado las densidades habitacionales necesarias, pero mencionó que una de las características que tiene Llano Largo es que se trata de una zona que está destinada en el Plan Director para uso habitacional, y entonces sí les permite el uso de suelo la construcción de las viviendas.
“Pero el problema salta cuando se les requiere la infraestructura básica, hidráulica y sanitaria, que es donde no se previó antes de autorizar vivienda, para que se hubiera hecho la infraestructura necesaria, incluyendo plantas tratadoras. Entonces todo se les ha ido requiriendo conforme avanzan en la tramitación. Las anomalías se pueden corregir. En el caso de Geo, por ejemplo, ellos hicieron una planta de tratamiento de aguas residuales muy grande, que incluso le presta servicio a otros desarrollos”, añadió Marcel Radilla.
De Campestre Laguna, comentó que todavía no se determina si será necesario demoler, “pero yo lo veo difícil, es más factible que se proceda con el mejoramiento del área, para que las personas no tengan el riesgo de inundaciones. En general, el desarrollo está ubicado en una zona inundable, según Ecología, pero yo creo que todavía se pueden hacer obras complementarias de protección”.