Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de enero de 2009.- La Dirección Municipal de Salud buscará el apoyo de instituciones altruistas nacionales y extranjeras para implementar programas de capacitación de parteras empíricas, instalación de sanitarios ecológicos y plantas potabilizadoras de agua, en los lugares de más difícil acceso donde no llegan los servicios públicos.
Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Rafael Aguirre Rivero, quien indicó que para ello es necesario reinstalar el Consejo Municipal de Salud, a donde se invitará para que participen a ese tipo de organismos que ofrecen ayuda a la gente que no tiene agua potable ni drenaje sanitario, ni clínicas cercanas donde puedan atenderse las mujeres embarazadas.
Dijo que el caso de la intervención de las parteras en los poblados no se puede evitar, porque finalmente son las que están más cerca de las mujeres cuando se embarazan, por lo que debe ofrecérseles una capacitación para que hagan su trabajo mejor y se eviten fallecimientos a consecuencia de los partos mal atendidos.
Por cuanto a los baños ecológicos, que en alguna ocasión se implementó dicho programa en esta entidad, al igual que el de las parteras empíricas, explicó que son pequeños sanitarios diseñados especialmente para separar las heces de la orina en depósitos aislados, desechos que después se convierten en abonos orgánicos que pueden ser utilizados en jardines o huertos, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes, evitando así la propagación de enfermedades.
Estos baños protegen el medio ambiente, ya que no descargan aguas contaminadas al suelo, evitando la contaminación de las aguas subterráneas, ríos y lagos, de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales. Son ideales para zonas donde no hay alcantarillado, y pueden ser construidos en el patio, son económicos, limpios, cómodos, no requieren agua y tampoco necesitan de un pozo séptico.
De las plantas potabilizadoras de agua, recordó que algunas fueron traídas a Acapulco cuando ocurrió la tragedia del huracán Paulina, y sirvieron para evitar que la población consumiera agua contaminada, por lo que se promoverá que vuelvan a ser traídas algunas para los lugares donde no hay agua potable, dependiendo de su costo, aunque indicó que hay algunas pequeñas que son económicas, y que con el apoyo de organismos altruistas es posible lograrlo.
Por ello urgió la necesidad de que sea reinstalado ya el Consejo Municipal de Salud, para el cual existe un reglamento interno, mismo que deberán revisar y adecuarlo a la actualidad, los regidores de la Comisión de Salud.
Así lo dio a conocer el titular de la dependencia, Rafael Aguirre Rivero, quien indicó que para ello es necesario reinstalar el Consejo Municipal de Salud, a donde se invitará para que participen a ese tipo de organismos que ofrecen ayuda a la gente que no tiene agua potable ni drenaje sanitario, ni clínicas cercanas donde puedan atenderse las mujeres embarazadas.
Dijo que el caso de la intervención de las parteras en los poblados no se puede evitar, porque finalmente son las que están más cerca de las mujeres cuando se embarazan, por lo que debe ofrecérseles una capacitación para que hagan su trabajo mejor y se eviten fallecimientos a consecuencia de los partos mal atendidos.
Por cuanto a los baños ecológicos, que en alguna ocasión se implementó dicho programa en esta entidad, al igual que el de las parteras empíricas, explicó que son pequeños sanitarios diseñados especialmente para separar las heces de la orina en depósitos aislados, desechos que después se convierten en abonos orgánicos que pueden ser utilizados en jardines o huertos, para mejorar el suelo y aumentar los nutrientes, evitando así la propagación de enfermedades.
Estos baños protegen el medio ambiente, ya que no descargan aguas contaminadas al suelo, evitando la contaminación de las aguas subterráneas, ríos y lagos, de los cuales se abastecen las poblaciones humanas y los animales. Son ideales para zonas donde no hay alcantarillado, y pueden ser construidos en el patio, son económicos, limpios, cómodos, no requieren agua y tampoco necesitan de un pozo séptico.
De las plantas potabilizadoras de agua, recordó que algunas fueron traídas a Acapulco cuando ocurrió la tragedia del huracán Paulina, y sirvieron para evitar que la población consumiera agua contaminada, por lo que se promoverá que vuelvan a ser traídas algunas para los lugares donde no hay agua potable, dependiendo de su costo, aunque indicó que hay algunas pequeñas que son económicas, y que con el apoyo de organismos altruistas es posible lograrlo.
Por ello urgió la necesidad de que sea reinstalado ya el Consejo Municipal de Salud, para el cual existe un reglamento interno, mismo que deberán revisar y adecuarlo a la actualidad, los regidores de la Comisión de Salud.