Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de noviembre de 2008.- Con gestiones hechas ante el gobierno municipal, la Organización Democrática de Participación Ciudadana y la empresa social Proyectos Ecológicos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, lograron organizarse para que los productores de carbón y otros productos del campo de esa región del municipio de Acapulco, puedan ser comercializados en los mercados utilizando un código de barras.
Así lo dio a conocer José Leonor Palma, asesor general de ambas organizaciones, luego de agradecer al presidente municipal, Félix Salgado Macedonio, el apoyo que les brindó para encaminar estos proyectos, y señaló que próximamente buscará reunirse con el próximo alcalde, Manuel Añorve Baños, para continuar y consolidar la empresa social ya mencionada.
“Es un proyecto integral que hemos venido impulsando desde hace siete años, pero se nos ha dificultado porque interactúan varias dependencias, como la Semarnat, Conafor y otras federales que no captan las necesidades que tenemos nosotros, nunca se aparecen por aquí, tienen la lana pero nunca nos ayudan, si acaso la Profepa nos ha echado la mano, pero hace falta algo más sólido y certero”, expresó Palma, entrevistado al término del tercer informe del alcalde Félix Salgado, en materia de Fomento Económico y Desarrollo Rural, en la comunidad de La Concepción.
Mencionó que el Ayuntamiento les ayudó a conformar una figura jurídica, denominada Proyectos Ecológicos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, que intenta producir de manera organizada plátano macho, jitomate, carbón, cuenta con tres tortillerías, una fábrica de tabicones y otros proyectos productivos.
Ya con esa figura jurídica, añadió, buscan convertirse en un enlace entre los productores y los mercados locales, para llevar los productos en alguna unidad del transporte público, y poder venderlos en Renacimiento, la colonia Zapata, o un tianguis campesino sobre ruedas.
Citó el carbón, “que es la principal actividad, después del maíz, que genera recursos para el campesino, porque luego de tumbar el tlacolol esa madera se desperdicia, entonces es importante industrializar el carbón, pero para eso es importante contar con el permiso, y hemos insistido con la Semarnat, Profepa, Conafor (Comisión Nacional Forestal), inclusive con la Semaren que es la estatal, pero no hemos encontrado eco, no hay respuesta”.
Explicó que les falta un convenio de coordinación para que puedan hacer una coobligación con las autoridades, para que el campesino lleve el carbón pero también reforeste, a fin de que los cerros no queden deforestados. “La Semarnat nos obliga a que hagamos un estudio de manejo forestal, pero los campesinos están pobres y no tienen recursos para hacerlo, es como si nos mandaran al suicidio, porque no lo vamos a hacer nunca”, atajó Palma.
Con este proyecto se beneficiarían más de 7 mil productores que se dedican principalmente al cultivo del maíz y consecuentemente al carbón, en las comunidades de Apalani, Garrapatas, Isidro Gallinero, Campanario, Tasajeras y otras de Las Parotas.
Así lo dio a conocer José Leonor Palma, asesor general de ambas organizaciones, luego de agradecer al presidente municipal, Félix Salgado Macedonio, el apoyo que les brindó para encaminar estos proyectos, y señaló que próximamente buscará reunirse con el próximo alcalde, Manuel Añorve Baños, para continuar y consolidar la empresa social ya mencionada.
“Es un proyecto integral que hemos venido impulsando desde hace siete años, pero se nos ha dificultado porque interactúan varias dependencias, como la Semarnat, Conafor y otras federales que no captan las necesidades que tenemos nosotros, nunca se aparecen por aquí, tienen la lana pero nunca nos ayudan, si acaso la Profepa nos ha echado la mano, pero hace falta algo más sólido y certero”, expresó Palma, entrevistado al término del tercer informe del alcalde Félix Salgado, en materia de Fomento Económico y Desarrollo Rural, en la comunidad de La Concepción.
Mencionó que el Ayuntamiento les ayudó a conformar una figura jurídica, denominada Proyectos Ecológicos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, que intenta producir de manera organizada plátano macho, jitomate, carbón, cuenta con tres tortillerías, una fábrica de tabicones y otros proyectos productivos.
Ya con esa figura jurídica, añadió, buscan convertirse en un enlace entre los productores y los mercados locales, para llevar los productos en alguna unidad del transporte público, y poder venderlos en Renacimiento, la colonia Zapata, o un tianguis campesino sobre ruedas.
Citó el carbón, “que es la principal actividad, después del maíz, que genera recursos para el campesino, porque luego de tumbar el tlacolol esa madera se desperdicia, entonces es importante industrializar el carbón, pero para eso es importante contar con el permiso, y hemos insistido con la Semarnat, Profepa, Conafor (Comisión Nacional Forestal), inclusive con la Semaren que es la estatal, pero no hemos encontrado eco, no hay respuesta”.
Explicó que les falta un convenio de coordinación para que puedan hacer una coobligación con las autoridades, para que el campesino lleve el carbón pero también reforeste, a fin de que los cerros no queden deforestados. “La Semarnat nos obliga a que hagamos un estudio de manejo forestal, pero los campesinos están pobres y no tienen recursos para hacerlo, es como si nos mandaran al suicidio, porque no lo vamos a hacer nunca”, atajó Palma.
Con este proyecto se beneficiarían más de 7 mil productores que se dedican principalmente al cultivo del maíz y consecuentemente al carbón, en las comunidades de Apalani, Garrapatas, Isidro Gallinero, Campanario, Tasajeras y otras de Las Parotas.