Buen inicio en las pláticas del gobernador con maestros de la CETEG, acerca de la ACE

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 24 de octubre de 2008.- Los maestros de la CETEG aceptan ser evaluados como lo señala la Alianza por la Calidad de la Educación, y proponen la creación de una escuela integral, crítica, científica, que investigue y no sólo que forme empleados, según lo dieron a conocer ayer en una primera plática sobre el asunto sostenida con el gobernador del estado, Zeferino Torreblanca Galindo.
Al mediodía de ayer, el ejecutivo estatal y el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega Otero, recibieron en el Centro Internacional Acapulco a una comisión de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, para dar los primeros pasos hacia un acuerdo en materia de calidad educativa, mientras decenas de profesores se manifestaban a la entrada del CIA, donde permanecieron durante más de cinco horas.
Y aunque el gobernador estuvo escasos minutos en la reunión, quedándose en su representación el titular de la SEG, los maestros acordaron que iniciarán en noviembre una consulta entre todo el magisterio para darle forma a un nuevo proyecto de mejora de la educación en Guerrero, organizando también foros y conferencias sobre el tema en las siete regiones del estado, así como un Congreso de Educación y Cultura que se realizaría en el mes de marzo del próximo año.
Luis Muñoz Vázquez, coordinador de la comisión política de la CETEG, declaró que encontraron “a un gobernador más reflexivo y receptivo, por lo que confiamos en que pronto habrá avances para negociar ambas propuestas, la de la ACE que él defiende y la nuestra que es alternativa, para construir un nuevo modelo”.
Sin embargo no precisaron si habrá una tregua con sus movilizaciones. Jorge García Hernández, vocero del magisterio inconforme, dijo que llevarán las respuestas de la plática que sostuvieron ayer “hacia las bases, para que en las próximas horas analicemos si continuamos así, o nos bajamos a los centros de trabajo para iniciar la consulta, los foros y las conferencias. Entonces tendríamos una respuesta el lunes o el martes”.
Los cetegistas presentaron su anteproyecto, “pero sobre todo una propuesta para poder aterrizar a través de una consulta que apunte hacia un Congreso Estatal de Educación y Cultura, el cual vendría siendo el espacio de construcción de una propuesta de alternativa, diferente de lo que establece la ACE, que estaría tomando y considerando las singularidades y sobre todo el contexto social de los alumnos del estado de Guerrero; es decir, una propuesta de la ACE pero al estilo de Guerrero, construida por las maestros, padres de familia y las autoridades educativas de esta entidad”, puntualizó García Hernández.
En su propuesta alternativa, la CETEG plantea una evaluación para todos los niveles académicos, incluyendo a los integrantes del sistema educativo; la creación de órganos colegiados de evaluación; así como presentar un diagnóstico real de la situación educativa en Guerrero, y un sistema integral de formación permanente para maestros.
Asimismo, proponen el saneamiento de la estructura administrativa, entre algunas otras líneas generales del anteproyecto de Educación y Cultura en Guerrero, alterno al programa federal Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), el cual fue redactado por integrantes de la Comisión Política, Negociadora y de Educación de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero.
Otra de sus propuestas es la creación de una escuela integral, crítica, científica, que investigue y no sólo una que forme empleados, y con un sistema obediente y de autocomplacencia. Según el anteproyecto, el sistema de educación se basará en cinco aspectos: filosófico, pedagógico, sociocultural, histórico, ético y ecológico.
Se detalla el tipo de escuela que se tiene actualmente, la cual “no responde a las exigencias de la sociedad por ser una escuela tradicionalista, obsoleta, burocratizada, que no está ligada a la producción; es informadora, domesticadora y con un sistema obediente a las políticas institucionales”.
Por ello indican que se requiere un sistema basado en la historia, la cultura, las lenguas indígenas; investigadora, científica, democrática, que haga crítica y que eleve el nivel político, económico, cultural, “una escuela productiva que desarrolle competencias”.
Algunos otros planteamientos son la prohibición de comida chatarra en las escuelas, que se vigile y sancione a quienes no lo acaten; el respeto a las conmemoraciones histórico-cívico-sociales, “que no cambien los días festivos para hacer puentes vacacionales por así convenir a los intereses turísticos y económicos”; la creación de maestrías y doctorados de excelencia académica para formar los cuadros requeridos en Guerrero.
Por su lado, el secretario de Educación de Guerrero, José Luis González de la Vega Otero, dijo estar satisfecho con este acercamiento que tuvieron con los representantes de la CETEG, “porque vemos la posibilidad de comenzar a construir una salida a este asunto, donde los maestros se han manifestado en contra de la ACE, por lo que trabajamos durante todas estas horas en un documento que ya ellos consultarán con sus bases, donde principalmente lo que se quiere impulsar es precisamente estos congresos o foros como lo vayamos de denominar, y empezaremos a trabajar la próxima semana”.
Una vez que hagan su consulta, añadió el funcionario, “estos foros nos van a permitir transitar por una salida con un proyecto único, como alternativa de Guerrero, y así podamos regresar a la normalidad.”
También confió en que pronto los maestros regresen a clases. “No me quiero atrever a asegurarlo, porque nos dijeron que quien los mandata son sus bases, pero les vimos buen ánimo, fue una reunión de buen ánimo, como siempre discutiendo las posturas de cada uno, pero creo que las bases normativas se respetan, creo que la opinión del gobernador en sentido favorable hacia la ACE también ellos la respetan, y nosotros respetamos su postura de rechazo que ellos tienen”, explicó.