
Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 8 de agosto de 2008.- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, coincidió ayer con el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo en que la cadena perpetua no resolvería de fondo el problema de los secuestros y demás delitos cometidos por el crimen organizado del país.
Mientras el ejecutivo estatal señaló brevemente en una entrevista: “Lo ideal sería que no hubiera gente en las cárceles, que evitáramos que fuera gente a las cárceles”, el rector de la UNAM subrayó que lo que se requiere “es la participación de toda la sociedad en su conjunto, porque se trata de un problema que nos incumbe a todos, y en el que todos tenemos que participar para resolverlo”.
Ambos fueron entrevistados luego de la presentación del Sistema de Información de los Pueblos Indígenas de Guerrero, en un hotel de la Costera Miguel Alemán, donde José Narro Robles apuntó que “todos tenemos que poner de nuestra parte; aportar para resolver uno de los grandes temas, que es el de la inseguridad que prevalece en nuestro país”.
Y agregó que “esto no lo vamos a resolver con una sola medida, no lo vamos a resolver en uno solo de los sentidos, requiere de la participación del conjunto de la sociedad, porque es un problema que nos incumbe a todos y en el que todos tendremos que participar”.
El tema del secuestro, de la delincuencia organizada y su solución, precisó el rector, “no es de una sola medida o acción, el asunto es de una enorme complejidad, que requiere y demanda de soluciones completas al mismo tiempo”.
Por otra parte, refirió que la UNAM forma y desarrolla una vida académica intensa, “pero no termina ahí su compromiso; el compromiso fundamental que tiene es ligarse con asuntos, temas y problemas que caracterizan a la sociedad mexicana, y contribuir a diagnosticarlos y tratar de resolverlos”.
En ese sentido comentó que el trabajo de investigación entregado ayer al gobierno del estado, “permite tener sistematizada información fundamental sobre las comunidades indígenas, sus condiciones, la cartografía, la parte demográfica, sus condiciones económicas, múltiples variables, para que a partir de ello podamos tener un monitoreo de las condiciones, el desarrollo social y económico de la población indígena, del efecto de los programas de gobierno y de trabajo que se emprendan.”
También es importante esa investigación, añadió, “porque nos hace recordar un compromiso fundamental de la sociedad, que tenemos una deuda histórica con los pueblos originarios, y no podemos quedarnos cruzados de brazos cuando sabemos que de los 6 millones de mexicanos que hoy en 2008 no saben leer ni escribir, la mayor parte de ellos corresponde a los pueblos indígenas.”
La investigación citada, finalizó, “nos hace ver en el caso concreto de Guerrero, cómo es factible que sumemos capacidades, esfuerzos, recursos y también voluntades y compromisos, de instituciones gubernamentales y de educación superior.”
Mientras el ejecutivo estatal señaló brevemente en una entrevista: “Lo ideal sería que no hubiera gente en las cárceles, que evitáramos que fuera gente a las cárceles”, el rector de la UNAM subrayó que lo que se requiere “es la participación de toda la sociedad en su conjunto, porque se trata de un problema que nos incumbe a todos, y en el que todos tenemos que participar para resolverlo”.
Ambos fueron entrevistados luego de la presentación del Sistema de Información de los Pueblos Indígenas de Guerrero, en un hotel de la Costera Miguel Alemán, donde José Narro Robles apuntó que “todos tenemos que poner de nuestra parte; aportar para resolver uno de los grandes temas, que es el de la inseguridad que prevalece en nuestro país”.
Y agregó que “esto no lo vamos a resolver con una sola medida, no lo vamos a resolver en uno solo de los sentidos, requiere de la participación del conjunto de la sociedad, porque es un problema que nos incumbe a todos y en el que todos tendremos que participar”.
El tema del secuestro, de la delincuencia organizada y su solución, precisó el rector, “no es de una sola medida o acción, el asunto es de una enorme complejidad, que requiere y demanda de soluciones completas al mismo tiempo”.
Por otra parte, refirió que la UNAM forma y desarrolla una vida académica intensa, “pero no termina ahí su compromiso; el compromiso fundamental que tiene es ligarse con asuntos, temas y problemas que caracterizan a la sociedad mexicana, y contribuir a diagnosticarlos y tratar de resolverlos”.
En ese sentido comentó que el trabajo de investigación entregado ayer al gobierno del estado, “permite tener sistematizada información fundamental sobre las comunidades indígenas, sus condiciones, la cartografía, la parte demográfica, sus condiciones económicas, múltiples variables, para que a partir de ello podamos tener un monitoreo de las condiciones, el desarrollo social y económico de la población indígena, del efecto de los programas de gobierno y de trabajo que se emprendan.”
También es importante esa investigación, añadió, “porque nos hace recordar un compromiso fundamental de la sociedad, que tenemos una deuda histórica con los pueblos originarios, y no podemos quedarnos cruzados de brazos cuando sabemos que de los 6 millones de mexicanos que hoy en 2008 no saben leer ni escribir, la mayor parte de ellos corresponde a los pueblos indígenas.”
La investigación citada, finalizó, “nos hace ver en el caso concreto de Guerrero, cómo es factible que sumemos capacidades, esfuerzos, recursos y también voluntades y compromisos, de instituciones gubernamentales y de educación superior.”