Entrega la UNAM al gobierno de Guerrero una investigación sobre los pueblos indígenas


Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 8 de agosto de 2008.- Tras dos años de investigaciones, la UNAM puso en manos del gobierno del estado un sistema de información socioeconómica sobre los pueblos indígenas de esta entidad, donde se plasman demandas y propuestas, y prepara un libro que será editado antes de que termine el presente año, con más de mil páginas sobre el desarrollo de los pueblos originarios de Guerrero.
Se trata del proyecto denominado “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero” (EDESPIG), realizado en coordinación con la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado, con el objetivo principal de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y a la exploración de nuevas oportunidades de desarrollo de los pueblos originarios de esta entidad.
Con esta investigación se busca proveer de instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos a organismos gubernamentales federales, estatales y municipales, a instancias educativas y a las propias organizaciones y comunidades indígenas que permitan impulsar, medir y evaluar los impactos sociales de la acción pública y de las propias vías de desarrollo forjadas en el seno de los pueblos nahua, mixteco, tlapaneco y amuzgo.
El EDESPIG busca identificar áreas estratégicas del desarrollo económico, social, ambiental y cultural, con una visión moderna de la información, la investigación y la acción comunitaria de, con y para la población indígena del estado de Guerrero.
Participaron en su elaboración más de 150 investigadores y técnicos, estudiantes prestadores de servicio social y responsables del Sistema de Información del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM (PUMC-UNAM), quienes trabajaron en 36 localidades indígenas.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, al referirse a ese sistema de información, señaló que es una investigación importante porque recuerda un compromiso fundamental de la sociedad mexicana y la existencia de una deuda histórica con los pueblos originarios.