Piden permiso mujeres indígenas para vender en la terminal marítima

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 29 de septiembre de 2007.- Mientras las artesanas indígenas radicadas en Acapulco comenzaron a vender en el Parque de la Reyna, de la terminal marítima de pasajeros, donde este lunes llega el tercer crucero de la temporada que recién comenzó, y se preparan para los festejos del Día de la Raza con una marcha para demandar espacios donde puedan ofertar sus artesanías, el director de Vía Pública, Juan García Costilla, advirtió que todavía no están autorizadas para vender en ese lugar, por lo que se iniciarán operativos para retirarlas.
Un grupo de mujeres indígenas le solicitó al presidente municipal, Félix Salgado Macedonio, que les permita vender sin problemas en la terminal marítima, y recibieron por respuesta que la petición será analizada entre varias representaciones de artesanos indígenas que quieren lo mismo, a fin de que se pongan de acuerdo y ninguna quede fuera.
Convinieron en que dentro del programa de reordenamiento de espacios, y por cuestiones de imagen turística, no pueden apostarse todas en esos sitios para ofrecer sus artículos artesanales a los visitantes, sin el permiso correspondiente, y por ello solicitaron hablar con el presidente municipal.
Mencionaron que al inicio de la presente temporada de cruceros no les han permitido vender en la terminal, cuando ya llegaron los dos primeros trasatlánticos, pero esperan que a partir del lunes ya puedan hacerlo, cuando arribe el tercero de la temporada.
Su propuesta es que les permitan vender por grupos de cinco vendedoras, y ellas se comprometen a mantener los espacios que ocupen limpios, así como el Malecón, la plaza Juan Alvarez y la plazoleta de La Quebrada, donde también les permiten vender por las noches, porque de esa manera dignificarán su trabajo también.
Puntualizaron que buscan conservar sus orígenes culturales y darlos a conocer a la gente, tanto residentes como visitantes, por lo que a partir de la próxima semana darán recibimientos a los turistas con eventos culturales y folclóricos propios de sus pueblos indígenas.El día 12 de octubre, cuando se celebre el “Día de la Raza”, efectuarán una marcha del Parque Papagayo hacia la avenida Cuauhtémoc y Universidad, donde se encuentra la estatua de Cuauhtémoc, para hacerle un homenaje al último emperador azteca, recibiendo el “equinoccio” en punto de las 12 horas, y reclamar espacios para poder ofrecer sus artesanías, ya que todavía se consideran un sector marginado.