La Conagua, obligada por ley a apoyar a la CAPAMA

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 29 de agosto de 2007.- La Ley de Aguas Nacionales obliga a la Comisión Nacional del Agua a dar ayuda a los organismos operadores de todo el país, por lo que la CAPAMA, a través de su área jurídica, prepara la contestación que dará a la CNA manifestó Miguel Angel Castro Salas, director de la paramunicipal, en relación con el plazo que le dio de 15 días para corregir las descargas de aguas residuales a playa Olvidada.
Señaló que en el artículo 9 de la citada ley, fracciones X, XII, XIII y XIV, por mencionar algunos, se establece que la CNA debe apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras de infraestructura hídrica que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales, con el gobierno del Distrito Federal, con gobiernos de los estados que correspondan y, por medio de éstos, con los gobiernos de los municipios beneficiados con dichas obras.
Igualmente, fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reúso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra inundaciones. Participar en la concertación de créditos y otros mecanismos financieros, incluso sobre la participación de terceros en el financiamiento de obras y servicios, que apoyen la construcción y el desarrollo de las obras y servicios federales hidráulicos; podrá fomentar y apoyar gestiones de crédito y otros mecanismos financieros en favor de estados, Distrito Federal y municipios, conforme a sus atribuciones y a solicitud de parte.
“Nosotros íbamos a proponer la aplicación de recursos mediante el programa Finfra (Fondo de Inversión en Infraestructura, operado por Banobras), que es un fideicomiso en el que la federación apoya a fondo perdido con el 40 por ciento, y el otro 60 por ciento a través de la contratación de una empresa privada, mediante licitación pública nacional, que a final de cuentas lo paga CAPAMA o el usuario; esa era nuestra alternativa “A”, para sanear la bahía y para el proyecto Chapultepec, pero como se canceló la entrevista no pudimos plantearlo”, externó Castro Salas.
Agregó que siempre reconocieron que la planta tratadora de Aguas Blancas trabaja al 30 por ciento, y las otras 12 lo hacen al 50 por ciento, y admitió que podrían perder la concesión porque será imposible subsanar las deficiencias en un plazo de 15 días.
“Además, es extraño que antes de notificarnos o de que nos pongamos de acuerdo sobre cómo atender el problema, ellos distribuyen a los medios nacionales la información de que estamos contaminando la bahía de Acapulco, y aquí convocan a una rueda de prensa”, manifestó el director de la paramunicipal.
La contaminación de la bahía, observó el funcionario, es más grave por la falta de encauzamiento de los drenajes y descargas directas de aguas residuales generadas por asentamientos humanos que van a dar a ríos y lagunas para posteriormente desembocar al mar, que por las deficiencias de la planta tratadora de Aguas Blancas.
Indicó que todas esa problemática surge a raíz de la carencia de recursos económicos para construir colectores y plantas de tratamiento de aguas negras, y agregó que la de Aguas Blancas cumple con las normas mínimas para tratar por lo menos el 30 por ciento de las aguas que llegan a ese lugar.
Recordó que para las obras de saneamiento integral de la bahía, la CAPAMA ha solicitado por lo menos mil millones de pesos, mientras que para cambiar el tipo de tratamiento de la planta de Aguas Blancas, se requieren 450 millones de pesos, “y de acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, la CNA tiene el compromiso de ayudar a los organismos de agua de todo el país, pero no lo ha hecho con Acapulco”, expuso.
Luego mencionó que el convenio pendiente de firmarse para el financiamiento de la CAPAMA es con el gobierno del estado, no con la federación, “pues hay otro que signarían federación-estado y en ése nada tiene que ver el municipio, nosotros no estamos contraponiéndonos con la federación. Es más, teníamos una entrevista este jueves a las cinco de la tarde con el director de la Conagua, pero nos avisaron ellos mismos que se canceló”.
Insistió en que la contaminación de la bahía es grave porque no se tratan las aguas residuales que genera toda la población de Acapulco; apenas si un 30 por ciento se canaliza a través de las plantas tratadoras como la de Aguas Blancas, ya que el resto se descarga a los ríos, arroyos, barrancas, lagunas y hasta directamente al mar, por la falta de infraestructura hidrosanitaria.
También se refirió a que sigue pendiente el pago del Proder, de 23 millones de pesos de la CNA al gobierno municipal, pues a diferencia de los demás organismos de agua de todo el país, solamente falta CAPAMA y el Distrito Federal de recibir esos recursos, “tal vez porque somos de extracción perredista y entonces podría haber un trasfondo político en todo esto”.