Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 18 de agosto de 2007.- El comercio informal, la emigración, la subocupación y el autoempleo, entre otras actividades remunerativas, han permitido que al primer semestre de 2007 el estado de Guerrero ocupe la tasa de desocupación más baja a nivel nacional, de 1.33 por ciento en relación con la población económicamente activa, que es de poco más de un millón 180 mil guerrerenses.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en esta entidad solamente existen 15 mil 340 desocupados, mientras que en el primer trimestre la TD (tasa de desocupación) fue todavía más baja, de sólo 1.10 por ciento.
Pero eso no quiere decir que sea el estado con menos desempleo en el país, aclaró el subsecretario de Trabajo y Previsión Social del estado, Porfirio Daza Rodríguez, quien indicó que en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo aplicada por el INEGI, se registraron como personas ocupadas los profesionistas que trabajan por su cuenta, los que dependen de algún proyecto productivo familiar o comunitario, los empleados eventuales, los residentes en Estados Unidos, los vendedores ambulantes y quienes se dedican a otras actividades informales que les permiten obtener algún ingreso, aunque éste no sea permanente o estable.
“Lo ideal sería que toda actividad fuera formal y no informal, pero aquí tenemos mucha gente que se dedica al trabajo temporal, al comercio ambulante y a emigrar hacia otros países para ocuparse de alguna manera”, señaló el funcionario estatal.
Y es que para medir el empleo formal se toma como referencia el número de trabajadores asegurados ante el IMSS e ISSSTE, que suman 156 mil y 105 mil, respectivamente, al segundo trimestre del presente año.
Las actividades económicas que generaron más empleo formal a los guerrerenses, durante el primer semestre del 2007, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, son la industria turística y el comercio, con 60 ml 632 y 36 mil 886 jornales de manera respectiva, y en tercer lugar aparece la industria de la construcción, con 21 mil 394.
Por ciudades, Acapulco registra la población ocupada más alta de la entidad, con 272 mil 483 personas (mil 400 más que el primer trimestre del año), de las cuales 155 mil 153 son hombres y 117 mil 330 son mujeres. Ello a pesar de que la tasa de desocupación en Acapulco se elevó de 2.19 a 2.51 entre los dos primeros trimestres del presente año.
En cuanto a la población subocupada, en Acapulco fueron registrados por la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 8 mil 739 personas, mil 326 menos que en el primer trimestre, de las cuales 5 mil 695 son hombres y 3 mil 044 mujeres.
Daza Rodríguez dijo que se requiere seguir trabajando en Guerrero para que haya más inversiones que generen empleos, pero apuntó que éstas se inhiben “ante tantos paros laborales, huelgas, inseguridad y manifestaciones, por parte de grupos que no toman conciencia de la situación de atraso en que nos encontramos, y ahuyentan a los empresarios e inversionistas”.
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en esta entidad solamente existen 15 mil 340 desocupados, mientras que en el primer trimestre la TD (tasa de desocupación) fue todavía más baja, de sólo 1.10 por ciento.
Pero eso no quiere decir que sea el estado con menos desempleo en el país, aclaró el subsecretario de Trabajo y Previsión Social del estado, Porfirio Daza Rodríguez, quien indicó que en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo aplicada por el INEGI, se registraron como personas ocupadas los profesionistas que trabajan por su cuenta, los que dependen de algún proyecto productivo familiar o comunitario, los empleados eventuales, los residentes en Estados Unidos, los vendedores ambulantes y quienes se dedican a otras actividades informales que les permiten obtener algún ingreso, aunque éste no sea permanente o estable.
“Lo ideal sería que toda actividad fuera formal y no informal, pero aquí tenemos mucha gente que se dedica al trabajo temporal, al comercio ambulante y a emigrar hacia otros países para ocuparse de alguna manera”, señaló el funcionario estatal.
Y es que para medir el empleo formal se toma como referencia el número de trabajadores asegurados ante el IMSS e ISSSTE, que suman 156 mil y 105 mil, respectivamente, al segundo trimestre del presente año.
Las actividades económicas que generaron más empleo formal a los guerrerenses, durante el primer semestre del 2007, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, son la industria turística y el comercio, con 60 ml 632 y 36 mil 886 jornales de manera respectiva, y en tercer lugar aparece la industria de la construcción, con 21 mil 394.
Por ciudades, Acapulco registra la población ocupada más alta de la entidad, con 272 mil 483 personas (mil 400 más que el primer trimestre del año), de las cuales 155 mil 153 son hombres y 117 mil 330 son mujeres. Ello a pesar de que la tasa de desocupación en Acapulco se elevó de 2.19 a 2.51 entre los dos primeros trimestres del presente año.
En cuanto a la población subocupada, en Acapulco fueron registrados por la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 8 mil 739 personas, mil 326 menos que en el primer trimestre, de las cuales 5 mil 695 son hombres y 3 mil 044 mujeres.
Daza Rodríguez dijo que se requiere seguir trabajando en Guerrero para que haya más inversiones que generen empleos, pero apuntó que éstas se inhiben “ante tantos paros laborales, huelgas, inseguridad y manifestaciones, por parte de grupos que no toman conciencia de la situación de atraso en que nos encontramos, y ahuyentan a los empresarios e inversionistas”.