Urge poner en marcha el programa Escuela Segura

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 25 de febrero de 2007.- Acapulco es una de las 11 ciudades del país más inseguras para los planteles educativos. La Subcoordinación de Servicios Educativos Región Acapulco-Coyuca, ha detectado por lo menos 40 “focos rojos” donde se requiere una inmediata acción conjunta de maestros, padres de familia, autoridades educativas y cuerpos policíacos, para recobrar la seguridad pública.
Por esta situación, el martes Acapulco pasará a formar parte del programa nacional “Escuela Segura”, que en su primera etapa contempla once entidades federativas, ante el alto índice de delitos que se registra dentro y fuera de los planteles escolares, como robos y asaltos, en perjuicio tanto de las instituciones escolares como de los maestros, alumnos y padres de familia.
Luz María Ochoa Leyva, coordinadora de cultura de la legalidad en secundarias generales de la Secretaría de Educación de Guerrero, quien coordinó el levantamiento de un diagnóstico sobre el tema en 30 planteles educativos, calificó de grave y preocupante la situación de inseguridad que rodea a las escuelas, sin que los cuerpos policíacos respondan a las demandas de vigilancia.
En una secundaria de Renacimiento, citó, los padres de familia, al ver que la policía se negó a ofrecerles protección, optaron por crear comités para vigilar la entrada y salida de los alumnos, “porque nos decían que hay banditas dedicadas a asaltarlos, despojándolos de sus tenis o dinero, y los golpean si no entregan sus pertenencias, además de que esas malas personas se llegan a relacionar con los estudiantes, convirtiéndose en una mala influencia”.

HAY BANDAS DE DELINCUENTES JUVENILES

Fernando Díaz Angeles y Edilia Mercado Olivares, dirigentes de una naciente asociación de padres de familia paralela a la oficial, señalaron que diariamente ocurren cientos de delitos en las escuelas del nivel básico de todo el municipio de Acapulco, la mayoría de los cuales no son denunciados ante las instancias correspondientes.
Mencionaron que hay desde robos a los planteles educativos, de los cuales se llevan los ladrones material didáctico, equipos de Enciclomedia, computadores, muebles y hasta cables y tubería de cobre, fuera de los horarios de clases, hasta asaltos a la entrada y salida, lesiones por golpes o con armas punzocortantes, ultrajes sexuales, accidentes automovilísticos y también drogadicción, en sus modalidades de venta y consumo.
Con relación a las bandas de delincuentes que operan en los alrededores de las escuelas, tanto jardines de niños como primarias y secundarias, básicamente, observaron que se trata de jóvenes en su mayoría menores de 18 años de edad, los cuales delinquen y aunque son detenidos y remitidos a los separos policíacos, los dejan en libertad y continúan sus actividades ilícitas.
Presidenta del comité de padres de familia del turno matutino, Edilia Mercado reveló que hace 15 días los delincuentes asaltaron a la escuela primaria “Nicolás Bravo” de la colonia Pacífico, “entraron como a las siete de la mañana, la gente vio y nadie pudo hacer nada”.

MAESTRAS TEMEN IR A ESCUELAS LEJANAS

Hace dos semanas también, fue asaltado el jardín de niños de la población Piedra Imán, donde estuvo a punto de ser ultrajada una educadora, la cual resultó herida, “y esto hace evidente que la inseguridad en escuelas no nada más se presenta o es privativa de la ciudad, sino también en las comunidades rurales, donde supuestamente todos los vecinos se conocen”, expuso a su vez la regidora Margarita Nava Muñoz, de la Comisión de Educación del Cabildo.
Refirió que en ese caso hubo respuesta de la población, que acudió de manera solidaria a apoyar a la maestra, pero a pesar de que se buscó a los malvivientes que robaron ya no fue posible encontrarlos, “y se hizo la denuncia, pero como producto de esto la maestra tomó la decisión de pedir su cambio y la reubicamos en otro espacio, dado que encontramos mensajes en el pizarrón, donde se hacía alusión a que “me gustas mucho”, por lo que no nada más fueron a asaltar, sino que pretendían otra cosa”.
Entonces, apuntó, las maestras o educadoras temen ir a dar clases a escuelas lejanas. En colonias como la del PRI, El Coloso, Luis Donaldo Colosio y otras, “se han estado metiendo a robar cables de cobre y equipo de las escuelas; en Renacimiento ya son situaciones reiteradas, hemos pedido el apoyo de la Secretaría de Protección y Vialidad; nos mandan rondines, hacen patrullajes; sin embargo es claro que no tenemos policías suficientes, porque nada más van una o dos veces por semana y los delitos siguen ocurriendo”.
Nava Muñoz expuso: “Yo pienso que mucho avanzaríamos si toda la ciudadanía como un solo ser pudiéramos estar pendientes, hacernos corresponsables, porque por ejemplo se meten a robar a un plantel, a lo mejor los vecinos se dan cuenta, pero como nadie quiere problemas porque tienen temor de que haya alguna represalia, eso influye para que se queden callados, pero en el momento en que la ciudadanía empiece a hacer que se escuche su voz, y vayamos fortaleciendo esa cultura de la corresponsabilidad, muchos de los problemas que enfrentamos, como la inseguridad, van a ir haciéndose menos”.

NO HAY POLICÍAS PARA ZONAS CONFLICTIVAS

“El problema es muy grave, y estamos preocupadas todas las autoridades, por eso el martes entrará en funcionamiento aquí el programa que puso en marcha el presidente Felipe Calderón a nivel nacional hace unos días, Escuela Segura, para lo cual ya tenemos los preparativos, habrán cursos impartidos por ponentes de la ciudad de México”, indicó el subcoordinador regional de los servicios educativos, Alfredo Bello Salmerón.
De antemano, subrayó, ya han estado trabajando con el operativo Mochila Segura, que es una variante, apoyados por dependencias estatales y municipales, “pero esperamos este otro programa, del que tendremos en la primera etapa 40 escuelas consideradas como “focos rojos”; así las etiquetaron en México y fueron reportadas por nosotros, vamos a trabajar sobre esas, aunque queremos llevar el programa a más planteles educativos”.
Entre esos “focos rojos” se encuentran la Secundaria Técnica número 1, la Secundaria para los Trabajadores y muchas que están ubicadas en verdaderas zonas conflictivas como la calzada Pie de la Cuesta, colonias Renacimiento y Emiliano Zapata, avenida Adolfo Ruiz Cortínez y otras.
Al respecto, dijo que en reiteradas ocasiones han solicitado el apoyo de la policía Preventiva, “pero nos dicen las autoridades que no pueden poner un policía por cada alumno, aunque sí estamos a punto de arribar a convenios donde se tendrán que poner probablemente policías en las entradas de las escuelas, pero eso creo yo que no remedia absolutamente nada porque ya ha crecido mucho la delincuencia, por eso estamos preocupados, el alcalde nos dice que tenemos que llegar a acuerdos donde trabajemos juntos en la parte que nos toca a cada cual”.
El próximo martes 27 de febrero, arrancará en Acapulco la capacitación del Programa “Escuela Segura”, en la que participarán 40 escuelas primarias y secundarias, donde se han detectado problemas muy agudos en el aspecto de la seguridad pública. El enfoque va a ser preventivo, con la participación de la Secretaría de Educación de Guerrero, la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de Justicia del Estado, el Ayuntamiento de Acapulco, regidores y cuerpos policíacos en una segunda fase.
Durante dos días se llevará a cabo la capacitación, en su primera fase, para poder proyectar los trabajos y después iniciar con las actividades de la participación social, con apoyo hacia los alumnos de las escuelas piloteadas. Se pretende detectar a tiempo los focos de inseguridad, para combatirlos a tiempo a través de medidas contundentes, por lo que también se involucrará a los docentes, padres de familia y a los propios estudiantes.
Uno de los objetivos del programa es que los alumnos lleguen a encontrar la solidaridad de los vecinos y de la comunidad que rodea a las escuelas, para que puedan transitar con calma y tranquilidad de su hogar a la escuela y viceversa.
En la prefase se tratará de activar a los consejos escolares de participación ciudadana, para que se haga un prediagnóstico de lo que cada escuela necesita, si son patrullajes o talleres de prevención del delito.
Este programa se implementa en 11 municipios de nueve estados, considerados los de más alta peligrosidad, como Ciudad Juárez, Chihuahua; Alvaro Obregón, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, en el DF; Acapulco, Guerrero; Guadalajara, Jalisco; Netzahualcóyotl, Estado de México; Morelia, Michoacán; Benito Juárez, Quintana Roo; Culiacán, Sinaloa, y Tijuana, Baja California.