Quieren reformar el reglamento de sociedades de padres de familia

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 19 de febrero de 2007.- Ante las constantes quejas por irregularidades y falta de transparencia en el manejo de los recursos que controlan las sociedades de paterfamilias, y para promover reformas a los reglamentos que rigen a éstas, un grupo de más de 200 integrantes de varios comités de padres de diferentes planteles educativos, convocan a una asamblea estatal este 25 de febrero, donde propondrán también la renovación de sus dirigencias.
Fernando Díaz Angeles, secretario del comité de padres de familia de la escuela primaria “Ricardo Flores Magón”, señaló que ni la dirigencia estatal ni la municipal actuales, han constituido una verdadera defensa de los paterfamilias ante los abusos en las escuelas y los problemas que se suscitan en los planteles en perjuicio de los estudiantes, de manera que se convierten en cómplices de las irregularidades cometidas.
Por tal motivo, se ha reunido con unos 200 padres y madres de familia, quienes propondrán al Congreso del Estado reformas a los reglamentos que rigen a las asociaciones correspondientes, así como a las cooperativas escolares, a fin de que se termine con el mal uso de los ingresos por ese concepto.
Tradicionalmente, observó, las cooperativas escolares las imponen los mismos directores y maestros de las escuelas, lo mismo pasa con los comités de padres de familia, y son precisamente ellos –los directores y maestros- quienes deciden lasa cuotas que supuestamente son voluntarias y finalmente las convierten en obligatorias para los alumnos, en los períodos de inscripción.
En ese sentido, y con fundamento en el artículo 71 constitucional, Díaz Angeles promueve una reunión colectiva de paterfamilias para el día 25 de los corrientes, donde convocarán a los diputados locales para que se impulsen reformas en el Congreso del Estado, en materia de asociaciones de padres de familia y cooperativas escolares.
Señaló que en Acapulco y en todo el estado de Guerrero, se cometen arbitrariedades dentro de los planteles educativos, desde desvíos de recursos numerarios hasta la explotación laboral infantil, mientras los comités de padres se mantienen prácticamente a merced a directores y maestros.
En el caso de la explotación laboral infantil, citó que por ejemplo en la escuela “Ricardo Flores Magón”, los niños son obligados a vender paletas durante los horarios de clases, “sin ningún beneficio pero sí mucho perjuicio, y existen otras formas en las demás escuelas”.
La asamblea a la que están convocando se efectuará el día 25 de febrero, a partir de las 10 de la mañana, en las instalaciones de la escuela Preparatoria número 17 de la UAG, a la cual están invitando también a diputados locales, funcionarios públicos y líderes sociales, para que aporten sus ideas.