Queman prendas de vestir trabajadores de Global Jeans

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 27 de febrero de 2007.- Con la quema de prendas de vestir que elabora la empresa Global Jeans, y con un exhorto a los guerrerenses para que no compren esas marcas, más de 300 trabajadores de la maquiladora de Renacimiento que están en huelga, exigieron el pago del 100 por ciento de sus liquidaciones, y recibieron el apoyo de otros sindicatos cetemistas como el Sindicato Unico Sección 12, que dirige Rodolfo Escobar Avila.
El secretario general de la Sección 20-A de la CTM, Felipe Loyo Malabar, declaró en el lugar que no permitirán “que sigan pisoteando los derechos de los trabajadores, porque estamos reclamando lo justo, no pedimos más que lo que nos corresponde dentro de la ley”, refiriéndose a la liquidación del 100 por ciento que demandan, mientras que la empresa ofrece menos del 50 por ciento.
Al mismo tiempo, pidió la solidaridad de los guerrerenses “para que no compren estas prendas de vestir que se fabrican en las maquiladoras Global Jeans y las demás que tienen Kamel Nacif Borge (“El rey de la mezclilla”) y Jaime Abadi Cherem en toda la república, como medida de presión para que los compañeros puedan cobrar su liquidación al cien por cien”.
Se refirió a las marcas “Liz Lange”, “X-Tend”, 725, “Mossimo Red”, “Mossimo Black”, “Mossimo Denim”, “Lucky Jeans”, “Levi´s”, que se venden en almacenes y tiendas de autoservicio como Wal Mart, Aurrerá, Comercial Mexicana, Gigante, Sam´s Club, Sears, J.C. Woolworth.
En la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, les han declarado legalmente existente la huelga desde el pasado 20 de febrero, y están en trámites para solicitar la imputabilidad de la misma.
Loyo Malabar mencionó que los gobiernos estatal y municipal le han ofrecido muchas facilidades a este tipo de industrias. “Primero le dan un terreno en comodato, para que lo exploten durante 20 años y lo explota seis años, quedando 14 años todavía; después las facilidades necesarias para la construcción de todas las instalaciones, y luego le condonan los pagos del dos por ciento sobre nómina que le tiene que dar al gobierno estatal; pero si esto fuera poco, todavía el gobierno le ayuda a capacitar a los trabajadores porque las máquinas que traen son de importación y no las puedan operar”, explicó el dirigente sindical.
Abundó que en esa capacitación a los trabajadores, la cual se da en dos meses, desde el primer día ellos ya están elaborando las prendas de vestir, sacando la producción. “Sin embargo alegan que no tienen el recurso económico suficiente para pagar al 100 por ciento”.