Piden a molineros utilizar paneles solares en lugar de gas

Arturo Parra Ochoa
Acapulco, Gro., 28 de enero de 2007.- Los molineros deben comenzar a utilizar paneles solares para aprovechar la energía solar en lugar del gas, lo cual les generaría un ahorro del 60 por ciento en sus costos de producción, con una garantía de por lo menos 10 años, y con precios accesibles, dijo la coordinadora de Promoción de la delegación de Economía, Verónica Sosa Beyruti.
Al dar a conocer que de los 96 millones y medio de pesos que fueron entregados por esa dependencia el año pasado, a través de diversos fondos de apoyo crediticio, beneficiándose a 27 mil 940 empresas y/o personas, se financiaron dos proyectos para construir paneles solares aquí en Guerrero, la funcionaria de la Secretaría de Economía destacó que los precios de ese sistema para aprovechar la luz solar cada vez son menores, pues actualmente los hay hasta de cinco mil pesos.
Sosa Beyruti, quien ha estado a cargo de la delegación de Economía en Guerrero, habló también de la ventaja que tienen estas celdas solares para protección del ambiente, ya que usan la energía solar, por lo que invitó a los industriales de la masa y la tortilla a participar en los programas crediticios que pondrá en marcha esa dependencia para apoyarlos, como aporte para reducir sus costos de operación.
Mencionó que el Fondo PyME (para pequeñas y medianas empresas) se destinó primordialmente el año pasado para financiar estudios por región, para la Costa Chica y Costa Grande, Tierra Caliente, en la zona minera, para estudios de ganadería bovina, para mezcal, y también para la creación e invención de nuevos proyectos guerrerenses, como los de paneles solares y aire acondicionado criogénico, que generan un ahorro de entre un 60 y 70 por ciento de energía.
Los recursos de este fondo para proyectos de mayor impacto, con apoyo a sectores y encadenamientos productivos, son de los llamados “a fondo perdido”, porque no se otorgan como si fueran créditos, sino más bien como un subsidio, y por consiguiente no son recuperables, salvo una de las líneas de apoyo que es la de equipamiento, y que sí es recuperable, hasta con dos años de gracia, a una tasa del seis por ciento anual.
Los PyME van dirigidos a empresas o grupos de empresas que tengan como objetivo principal el encadenamiento productivo y la detonación de un sector, o de una región específica. Son proyectos de mayor impacto, no para empresas en lo individual, salvo en el caso de la línea de equipamiento, que ahí sí es recuperable, pues en estos casos pueden ser empresas individuales, pero que tengan entre sus objetivos el encadenamiento productivo y el detonar una actividad económica específica.